jueves, 26 de marzo de 2009

EL INTERNET NUEVO CAMPO DE INFORMACIÓN

Evidentemente, lo planteado en el articulo del Tiempo, nos evidencia una problemática de contextualización ya que el papel periodístico debe asumir nuevos retos frente a la imposición del Internet, como nuevo medio de comunicación y de información, sin embargo hay quienes plantean que “el Internet no es un medio, sino un nuevo territorio para el desarrollo de la labor periodística” tal como lo afirma Guillermo Cullel, Gerente de Medios Digitales del Grupo el Comercio de Lima y editor de su web, y desde este enfoque habría que reconfigurar la posición de los medios impresos y la verdadera realidad del periodismo en Internet; Sin embargo lo importante aquí es el contenido de la información como diría Jaime Abello “saber leer y discernir”, ya que la decodificación es fundamental por que si nos equivocamos en ella, podríamos caer en tergiversaciones, y como el Internet nos permite interactuar y expresar libremente para que se lea a nivel mundial y consecuentemente traería un corto en la comunicación, luego que “la gran brecha digital” como dice Alberto Arébalos ya no es entre países sino dentro de los países; Pero volviendo al problema inicial, creo que este nuevo reto no bebe desplazar los medios impresos, y hago hincapié en la postura del profesor Roger Chartier, que afirma que el reto esta en las instituciones y en que las nuevas generaciones no desplacen a esos “cubos de papel y cuero con hojas” como diría Borges, por que esos cubos tiene cabeza, alma y son el transporte a mundos increíbles, que no desaparecerán si queda una persona en el mundo que siga volando sobre ellos.
PASAPORTE A LOS SUEÑOS:

“Las generaciones van cambiando y siendo parte de su presente, pero siempre son producto de lo anterior, de su pasado”
Mónica Quintero.

Resulta difícil concebir, que la evolución de una cosa provoca la extinción de su fase primitiva; que en efecto es lo que ocurrió con la raza humana, y ocurre con algunos animales en su medio, sin embargo esta no es la condición del libro comos objeto; pues “el libro”, no es un objeto celular y genéticamente construido, el libro es un producto que no tiene evolución, es imposible que sufra mutación, siempre vamos a encontrar intacto ese ejemplar de 100, 200, o 900 hojas, siempre va ha tener la misma pasta, la misma editorial e igual encuadernación, No obstante, si puede ser modificable su alma o contenido, y esto significaría la evolución del primero pero no reafirmaría si extinción. Por otra parte que el problema principal radica en el descenso en los lectores de hoy en día, en la sistematización y simplicidad de contenido que se puede encontrar hoy en día en Internet, y estoy de acuerdo con el profesor Chartier, con que hay que reevaluar el papel fundamental que cumplen las instituciones, en este proceso, ya que creo que hay radica el verdadero problema, pues con la facilidad que el Internet ofrece para simplificar los textos, las nuevas generaciones, provocaran que dejen de aparecer libros en el mundo, y tal vez esto provoque la homogenización de las mentes, aunque estoy segura que mientras haya historia y existan códigos tal vez no desaparezcan de forma virtual los libros.
Conclusiones:

Es evidente, que en un mundo tan diverso, en donde diariamente nacen infinidad de personas, y se construyen nuevas formas de comunicación, los medios perfecciones y exploren otros campos que nos permitan reducir la brecha imaginaria constituida en el mundo, y de esa manera ampliar las perspectivas, crear nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento, nuevos procesos de interpretación e interlocución, y por ello es importante adecuarse a esos nuevos retos que se implantan a pasos agigantados con la modernidad y el siglo XXI.

Por otro lado, estos nuevos retos, también traen consigo reformulaciones de pensamiento, recunfiguración de la masa social, y la instauración de nuevos hábitos, que profundicen en estas problemáticas de manera que no se corra el riesgo de descontextualizarse y perderse del enfoque que estas nuevas tendencias de comunicación traen en este “proceso evolutivo”, por este motivo.
Introducion:

La comunicación nos brinda diversas maneras de interpretar las situaciones de acuerdo con nuestras culturas, partiendo de relaciones de poder, luego las acciones que llevamos acabo dentro de un contexto determinado, ya sean paralingüísticas o kinesicas pueden ser tergiversadas de acuerdo a la condición de la situación. Tal ves por eso los medios de comunicación se han propuesto un objetivo, homogeneizar a la audiencia y conducirla a que responda a un marketing global, sin embargo este propósito varia de acuerdo a la cosmovisión individual, pues según el autor, cada quien instaura perspectivas de acuerdo con su cultura y el contexto en donde se desenvuelve.
DECODIFICACION PRIMARIA

SINONIMIA CONTEXTUALIZACION RADICACION LEXICO

Diversas - Diferentes

Criterios – Postulados

Campos – Ámbitos

Similar – Parecida

Situada – Localizada

Señalar – Mostrar

Incluir – Adherir

Criterio – Planteamiento

Compelidos – Obligados

Alternativa – Opción


Desde mi visión, la cultura es uno de los elementos que componen y reconfiguran nuestra sociedad, los choques culturales, las diferentes expresiones y manifestaciones que convergen no solo de manera directa o “intercultural”, si no también de manera indirecta o “intracultural” como propone Grimson, a generado una nueva cosmovisión de mundo, dentro de nuestros imaginarios, los cuales se complementan dando origen a nuevos códigos y formas de comunicación, que a su vez desembocan en la formación de identidades, y como diría Jesús Martín Barbero, “Tribus Urbanas” que se agrupan como una nueva propuesta de sociedad, y expresión cultural.



Inter – cultural
(entre las partes) ( cultus cultivar)

Intra – cultural
(Dentro de) ( cultus cultivar)

Xeno – fobia
(extranjero) ( φοβία temor)

Poli - semia
(Πολυ mucho ciudad) - ( )

Etno - Centrico
(ἔθνος pueblo) ( centro )

Socio - logía
(socĭus juntarse) - ( λογία estudio)



Constructivista

Tipologizar

Mediático

Coadyuvan

Imbrincar

Polisemia

Vehementes

Inconmensurables

Alteridad

Segregación

Escozor

Diacrítico



DECODIFICACION SECUNDARIA


DECODIFICACION SECUNDARIA LA CROMATIZACION PRONOMBRES INFERENCIA PROPORCIONAL
PG. 95
¿Cuales son los criterios que nos permiten establecer que dos personas o grupos se constituyen como diferentes en una situación de interlocución?, ¿Por qué algunos se entienden y otros no?, ¿Por qué no se comprenden?, ¿A que lo adjudican?
Estas preguntas las formula con el ánimo de inquietar al lector y motivarlo a que encuentre las respuestas dentro del texto.
PG. 97
“Todas las instancias de comunicación de los bolivianos en buenos aires son intra e interculturales” Con estas comillas el autor está afirmando algo importante.

PG. 98
“Comunicación intercultural”, “objetivo”, “interculturalidad”, “fronterizacion”, “rasgos diacríticos”, “cultura gaucha”, “viva todo el país”, “grupos focales”, “grupos de discusión” Grimson enfatiza en palabras y frases claves el texto.



• Más bien.

• En primer lugar

• Así como

• Es decir

• Por lo tanto

• De igual forma

• Del mismo modo

• Sin embargo

• De ese modo

• Al mismo tiempo

• Por otra parte

• Cabe destacar

• No obstante.

• Finalmente

 Nosotros

 Ellos




La diversidad: dificultad y condición de la comunicación.

La homogenización solo analiza la diferencia.

Los procesos de "interculturalidad" e "intraculturalidad" de acuerdo al contexto, son referentes de una nueva sociedad.

La percepción individual de acuerdo a la cultura impide una homogenización.

Los imaginarios globales, que emiten mensajes universales, tienen que ser configurados por los interlocutores.

Los medios de comunicación uniformizan la cultura.

La interpretación y la hermenéutica cumplen un papel fundamental en los campo de interlocución.

El contexto es un elemento fundamental dentro de la interpretación de la comunicación.

La nacionalidad constituye una cultura.

“Mas que entender la diferencia como incomunicación, se trata de comprender la comunicación como vivencia subjetivizadora, de la diferencia y la igualdad”.

jueves, 19 de marzo de 2009

miércoles, 18 de marzo de 2009

SILENCIOS FORTUITOS

Una vez, un amigo me dijo que para el hombre es imposible volar, que los aviones son como “grandes canguros voladores”, por ello sus pasajeros no son los que vuelan, simplemente abordan su interior y esperan hasta que sea posible descender. Sin embargo, después de un lapso, creo reconsiderar esa posibilidad, pues a pesar de que en ese momento logro persuadirme de una situación que podría ser lógica; creo que el hecho de no tener alas, no conlleva a la posibilidad de estar impedido para desafiar la gravedad, para que el hombre sumido en el reposo logre flotar como una pluma que divide la densidad del viento.

“En el plano de las sociedades y las culturas, no hay unidades discretas clasificables como si fueran especies biológicas”
ALEJANDRO GRIMSON1

En efecto esta es la real esencia que compone la naturaleza de nuestra sociedad, pues el ser humano es parte de la evolución, pero no hacer parte de la clasificación de objetos o seres instintivitos que pueden cualificarse universalmente y, que responden a unos estímulos determinados, como si lo hacen las demás especies, y corroboro esto con una determinante verdad pues el hombre no ha podido ser explicado por las ciencias “exactas”, que han intentando desde el siglo XVIII implantar una teoría del hombre y lo abstracto de sus ideas, por que es una cosa es explicar la anatomía del ser humano y sus antiguos hábitos y costumbres, pero otra cosa muy distinta es tratar de unificar al hombre y exponer una tesis de este ser en lo que tiene de “empírico”; es decir, el modo de ser del hombre en su contexto social, pero indiscutiblemente, y a pesar de los análisis hechos desde el positivismo de Augusto comte y otros autores que defienden la visión de la ciencia, tal como lo explica Foucault2 en el libro “Ciencias Humanas”3, los grandes científicos y pensadores no han logrado desde entonces hasta ahora ningún avance con respecto a este tema, e incluso debo decir que a partir de este paradigma epistemológico nacieron las ciencias humanas, que se constituyeron en el siglo XIX ante la impotencia de la ciencia por crear una teoría conductista que subleve la razón de toda la raza humana en torno a un estimulo en particular y cualificable, al que todos los “animales pensantes” respondamos bajo un pensamiento Único. Es curioso por que era lo que planteaba en el fondo George orwell's en su libro “1984”, quizás esa es la idea de la ciencia, los estados y los medios de comunicación, implantar un pensamiento Único, que tal vez pueda ser logrado a través del cuarto poder, bajo intereses capitalistas tal vez, o lo que es mas viable tras el deseo de poder.
Y volvemos al principio, el hombre gracias a su razón, a esa parte de la psiquis que nos permite pensar y entrar en nuevos mundos, volar por medio de las ideas teniendo como alas a las letras, no puede ser estudiado como una especie biológica a la cual la cabeza le sirve únicamente para sostener el cabello; Luego, el hombre a sido capaz de crear hasta su propia destrucción y eso es indiscutiblemente asombroso, por tanto no puede multiplicarse por cero. Remitámonos por ejemplo a la creaciones que más me interesan por ahora, el alfabeto, el lenguaje y los diversos códigos, por que según mi perspectiva han instaurados los parámetros del comercio y me atrevería a decir que de todo su crecimiento intelectual e incluso el de su entorno social, claro teniendo en cuenta que este mundo es un “Circulo de Babel”, en el que la infinidad de códigos lingüísticos, nos permiten ampliar el universo de posibilidades que tiene la palabra.
Tal vez por lo anterior, es posible sobrevivir en una sociedad que acoge una maza multicultural de individuos en donde se exponen diferentes tendencias y se procesan diariamente una cantidad infinita de ideas, No obstante; en nuestra individualidad como seres humanos, también respondemos a un solo tipo de códigos lingüísticos, que nos permite transmitir la información de acuerdo a nuestras necesidades diarias dentro de una sociedad, lo cual seria imposible sin el lenguaje, comprendiéndolo desde las señales, los símbolos y todas las formas que existen para transmitir o como diría “Grimson” “poner en común” algún asunto.
Por supuesto, vale la pena enfatizar que la comunicación no solo se logra a través de silabas que componen una palabra, pues también existen otros elementos que intervienen en el proceso comunicativo que varían de acuerdo a las regiones y a la cultura en donde se desenvuelven infinidad de grupos sociales, es decir (véase Interculturalidad y comunicación de Alejandro Grimson) , que aspectos como el timbre, el tono de voz, los gestos, los olores, e incluso el espacio de acercamiento en una conversación, hacen parte también de lo que se quiere transmitir a través del canal en un proceso comunicativo. Sin embargo, en estas instancias, debemos percatarnos de un de lo elemento fundamental, el contexto, pues el solo hecho de haber crecido y fundamentado una significación de las palabras y de las acciones de manera diferente, provocaría una interrupción dentro de estos procesos por la manera en como se pueden interpretar los mensajes, por que la concepción de mundo de un nariñense, no es igual a la de un antioqueño, y lógicamente la brecha entre países es mucho mas extensa; sin embargo, el reto de la comunicación es precisamente eso, el intercambio de conceptos y la asimilación de nuevas formas que permitan el enriquecimiento del lenguaje y, nos lleven a descubrir como diría Habermas “ Aldeas comunicativas” que están entrelazadas en un mismo entorno espacial, pero simultáneamente enfrascadas en pequeños mundos creados a través del lenguaje, aceptando la concepción individual que tengamos de esta palabra desde nuestro entorno, sin pasar por alto, que puede convertirse en las alas que transporten nuestros sentidos a un viaje suspendido sobre las culturas, la evolución y la historia, que han llevado al hombre a crear otra forma de volar utilizando como instrumento la comunicación, su ingenio y su imaginación, para no tener que vivir encarcelado en un mundo de silencios fortuitos.

sábado, 7 de marzo de 2009

UNA CARRERA DEL PASADO, DEL PRESENTE Y EL AHORA


La comunicación social y el periodismo no puede ser analizada por los jóvenes solamente como una carrera competente y remuneradora donde pueden expresar sus opiniones criticas frente a las dificultades políticas y económicas de nuestro país, aunque es evidente que estos temas desvanecerían el fetiche de las noticias light, que convierten receptores pasivos a los jóvenes que forman su identidad a partir del marketing de los medios comerciales. Sin embargo, la comunicación social es una carrera de muchos oficios, una carrera de glocalizacion a nivel mundial, pues como lo afirma García Canclini en su libro Culturas Hibridas, gracias a los avances de la tecnología, el mundo y su interrelación a sido reducida a la comunicación por medio del Internet, y esto nos pone frente a nuevos retos, y nos lleva a contextualizar las razones por las cuales es importante estudiar comunicación social, pues no es solo cuestión de aprender normas que enseñen como posar frente a una cámara, y como leer un telepronter , si no que empieza a abarcar temas culturales por el choque entre las diferentes identidades y sus culturas, es decir que es necesario que los comunicadores se adentre también en temas como la economía, el derecho, la ciencia, la política, entre, la psicología, la antropología entre otros temas, que aborden la problemática y los intereses de esta “Aldea comunicativa a la que llamamos mundo” como diria Habermas, en fin la comunicación desde muchos aspectos nos oferta un sin numero de posibilidades desde las cuales se comprueba que todos los campos están enlazados a la comunicación social y al periodismo, por ello de alguna manera nuestro mundo se mueve en torno al cuarto poder, y para entender y adaptarse a sus condiciones es necesario e importante estudiar comunicación, y enraizarse en los limites del periodismo.